EJEMPLO DE ORIENTACIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN DE NARRACIÓN DE EXPERIENCIAS                                                                                                         

Lo que sigue a continuación es un ejemplo de cómo hacer una cartilla orientadora destinada a los actores institucionales a los que les pediremos que nos escriban relatos para contar sus experiencias. Es una manera de ayudarlos a entender mejor qué es lo que les estamos pidiendo, aportando algunas herramientas, y de paso explicitando qué es lo que entendemos por un "relato de experiencias".
Por supuesto, se trata sólo de un ejemplo. Ustedes pueden construir su propio dispositivo orientador, teniendo en cuenta el perfil, el estilo y la identidad de la institución a la que estará dirigido.

RELATOS DE EXPERIENCIAS

Les proponemos algunas ORIENTACIONES, a modo de encuadre, para la redacción de los relatos que las instituciones seleccionadas deberán hacer de sus experiencias.

1. No las entendemos como “experiencias-modelo”
Consideramos que toda experiencia es rica en cuanto a sus posibilidades de despertar interrogantesplantear problemáticas útiles para que el conjunto de las instituciones reflexionen en sus propios procesos. Por ello, entendemos que se debería mostrar la complejidad de la práctica institucional seleccionada, su intencionalidad, sus puntos críticos o dificultades, sus avances y retrocesos, sus logros y su potencialidad.

2. Una presentación descriptiva
Se busca una narración lo más descriptiva posible de la/s práctica/s institucional/es que se presentan. Sabemos que los procesos impulsados son muy complejos y que la explicitación de todos los aspectos implicados resulta imposible. Lo importante sería que, aunque no se llegue a profundizar demasiado, en la presentación de la experiencia se expliciten las diferentes dimensiones que entran en juego.

3. Un texto escrito en primera persona
La idea es que sea un texto con un estilo personal, donde se vea el “nosotros” que piensa, se reúne, discute, planifica, hace, evalúa... Si hay una definición tomada de un libro, que se perciba que hay un grupo de personas, un “nosotros” que piensa, que concibe las cosas de esa manera.

4. Respetando una secuencia histórica en la narración
Creemos que resulta más clara una presentación de la experiencia que respete una cierta secuencia temporal de las acciones llevadas a cabo. Esto implica presentar el modo en que surge la experiencia (los planteos e hipótesis iniciales, las primeras acciones, etc.), contar cómo se desarrolla la misma y plantear sus proyecciones a futuro, con sus desafíos y cuestiones pendientes.

5. Actores, acciones, tiempos y espacios
Es importante que, en la presentación descriptiva de la experiencia, se explicite claramente, en cada momento del desarrollo de la práctica seleccionada, los actores involucrados, las acciones realizadas, y los tiempos y espacios en que se despliegan.
Solo para tener una guía común entre las diversas experiencias se sugiere que  el relato incluya:.
a- Situación que dio origen a la experiencia o propuesta.
b- Sentido y propósitos planteados al encararla.
c- Actores involucrados.
d- Acciones llevadas adelante para desarrollar a propuesta.
e- Tiempos que demando. Periodo  que involucra e relato.
f- Ámbitos institucionales involucrados. Alcance territorial.
g- Dificultades que presente el proceso y modo e encararlas.
h- Desafíos pendientes.

6. Modalidad de “ida y vuelta” en la construcción del texto
Pensamos que no tendríamos que esperar a concluir con el relato para ponerlo a discusión. Sería bueno que hagan llegar a la Secretaría un primer avance y que podamos ir comentando, haciendo sugerencias, hasta llegar a un texto que consideremos que está en condiciones de ser publicado.

7. Extensión y plazos de entrega  
La extensión máxima del texto sugerida es de  10 carillas Arial A4.interlineado 1.5
Teniendo en cuenta que  la idea de ha sido comunicada desde diciembre, una primer fecha de entrega para el 4 de marzo.


ALGUNAS SUGERENCIAS PRÁCTICAS: “Narrando experiencias”
De la vivencia a la experincia


a) Antes de escribir el texto, puede ayudar:
-       hacer una especie de “punteo de ideas sueltas” que exprese las cosas que no se quisiera que queden fuera del relato
-       armar un esquema o un índice de temas
b) No nos olvidemos:
-       El proceso interno: ideas, dudas, incertidumbres, convicciones, temores, etc.
-       El marco en el que se desarrollo la experiencia
-       Las situaciones tal como se fueron dando
-       Otros acontecimientos de la vida institucional que pueden estar vinculados con la situación que se relata
-       Personas que directa o indirectamente estuvieron vinculadas con la experiencia relatada
c) Después de escribir el texto:
-       Releer el texto poniéndonos en el lugar de un lector y efectuar correcciones si se considera que hay cosas que no se entienden
-       Ponerle un título que pueda resultar atractivo a un lector
-       Sería interesante que un/a compañero/a lea el texto y haga preguntas que permitan aclarar las ideas que resulten confusas u oscuras. Hacer correcciones si fuese necesario
  
Hasta aquí llegamos con las orientaciones que elaboramos para la redacción del texto. Por supuesto, quedamos a disposición de ustedes para cualquier consulta o comentario.

Desde ya, MUCHAS GRACIAS por el aporte que hacen
a este proceso de construcción colectiva!!!

No hay comentarios:

Publicar un comentario